sábado, 28 de abril de 2012

Editorial

Si lxs sapiens  llevan alrededor de 200 mil años en el planeta, solo fue hasta hace más o menos 10 mil años que el descubrimiento de la agricultura permitió acumular los excedentes de alimentos necesarios para permanecer quietxs en un lugar, sin que esto representara necesariamente una mejora en la calidad de vida. Es a partir de este momento que sacerdotes y guías incrementan su poder gracias al control y administración de las cosechas, y empieza el sometimiento del resto de la población a trabajos forzados en el campo de cultivo y en la construcción de templos para adorar a dioses y palacios para los líderes.
Una posible interpretación del mito bíblico del génesis, especialmente lo relativo a Caín y Abel, tiene que ver con la domesticación de las plantas y el desarrollo de la agricultura. Al parecer a Dios no le agradaba la agricultura porque modificaba el entorno (al hacerse necesaria la tala de árboles) y obligaba a una parte importante de la población a realizar trabajos forzados.  Esto explicaría el desprecio que Dios hizo a Caín cuando éste le ofrece los frutos de su trabajo,  y la condena que le

Breve Historia de la Migración en Jerez



A la fuerza nos desteta Guatemala, como si el alimento de sus senos no alcanzara ya para nosotrxs. Y los exprimimos cada vez que se defienden la tierra y el trabajo que nos da  “el con qué”. Aunque en realidad sabemos que lo que se defiende es la vida. Pero la fuerza de nuestro trabajo no alcanza para sobrevivir. Y allá van muchxs jerezanxs con los brazos listos para trabajar.
Las primeras migraciones que Don Angelino recuerda tuvieron lugar aproximadamente entre los años 50 y  55 del siglo pasado, hacia El Salvador. Esperaban la temporada del corte de café y caña de azúcar, el cual se daba del 15 de noviembre hasta febrero o marzo.
En el año 1957 se supo que una compañía bananera necesitaba trabajadores (cómo olvidar a la atroz United Fruit Company (UFCO)), por lo que muchos de aquí trabajaron ahí. Primero en la Costa y después se fueron para Petén a trabajar en las nuevas tierras que se robaban, a la selva.
La UFCO,  la compañía bananera, que fue fundada en 1899,  es la misma que hoy día conocemos como “la melonera”, cuyos cultivos se producen en el territorio de Asunción Mita.
Don Angelino comenta: “A Petén no tuve valor de irme porque era demasiado lejos, y qué hace uno si se acaba el trabajo?? Y lejos de lo que es de uno?? Me contaron que a un grupo de hombres les pasó así: querían

Anécdotas de un Chapín por el Reino de España

A principios de este 2012, Wilson, inmigrante sin papeles, guatemalteco en España, fue deportado después de haber sido recluido durante 59 días en el campo de concentración de Sapadores, Valencia. Muy valientemente, Wilson nos cuenta su paso por España, a través de una conversación vía correo electrónico.
Hola, cuéntanos quién eres y cómo ha sido tu regreso a Guatemala después de cuatro años en España. Hola, quiero que se publique mi nombre ya que no tengo nada que temer, me llamo Wilson, un joven de 24 años que ha vivido 6 años en España, que ha sido de grandes anécdotas en mi vida y grandes experiencias que me ha brindado este país, mi regreso ha sido muy duro porque no estaba en mis planes ya que contaba con mi papelería para obtener mi residencia y trabajo, y tenía mi novia con nacionalidad española, pero lastimosamente no se pudo hacer nada para detener mi expulsión. En una parte estoy feliz al estar al lado de mi familia que extrañaba mucho.

Los Centroamericanos, Más que un Dato.



Es durante la década de los años ochenta que se dan con mayor auge las migraciones de centroamericanos a los Estados Unidos, especialmente motivados por la falta de oportunidades en sus países de origen y por las guerras internas y la inestabilidad política y económica  que en ese momento  sacudían a países como El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala. Después de tres décadas de iniciados estos procesos migratorios los latinoamericanos residentes en los  Estados Unidos crecieron en un 37% según indica el Censo realizado en el 2010. En el caso de los guatemaltecos pasaron de ser 372,487  en el año 2000 a 1,044,209 para el 2010. Esto para lamento de los grupos xenófobos y para beneficio de aquellos que explotan la mano de obra barata de los guatemaltecos y pagan sueldos míseros sin  prestaciones. 

En lugares como Los Ángeles, la presencia de centroamericanos es ampliamente notoria. El español y la mezcla de los  acentos de la región es perceptible. Aún más la venta de comida como caldo de res, tamales, rellenitos, chuchitos, pupusas y panaderías distribuidas en varios puntos de la ciudad muestran la notoria presencia de los centroamericanos en ese Estado. Una vuelta por el parque Macartur  o por la calle Bradway en el centro de Los Ángeles posibilita con facilidad encontrarse con alguien de Totonicapán, Huhuetenango o Zacapa. En esos lugares el color bronceado y moreno de la gente
es predominante.
 

Algunas Aclaraciones Sobre La Migración


¿Qué es la migración?
Viaje que  emprenden los pájaros, las tortugas, los peces... los hombres y mujeres  buscando un mejor lugar para vivir, o veranear.

¿Qué es la visa?
1: en plástico, tarjeta que los poderosos utilizan para conseguir lo que se les antoja.
2: en papel, documento que sirve para diferenciar a los ricos de los pobres, otorgando a los primeros el derecho a viajar libremente por el mundo.

¿Qué es la migración ilegal?
Viaje que emprenden los y las que tienen la piel un poco más oscura, siguiendo los mismos caminos que el petróleo, la soja, el cacao y demás materias primas que se derrochan en los países del Norte.     A veces lo hacen para escapar del hambre y de la pobreza, y  a veces simplemente por el

El Sueño Americano (una historia)



Era un día como los demás, podría decirse, pero la verdad jamás sería como los demás, pues era el día en que decidí salir de lo que reconocía como hogar, una pequeña casa de adobes, con un techo de teja, suelo en ausencia de piso, era mi hogar como el de muchos amigos, donde compartíamos con mi madre y mis dos hermanitos, como es común en mi país, mi hogar no contaba con un padre, el pilar de toda familia, de todo hogar, la situación como también ha sido común en nuestro país, era precaria, no pude terminar la escuela, apenas estudié hasta sexto grado, tenía que trabajar para ayudar a mi mamá y poder traer el sustento a nuestra casa, era muy difícil a mi corta edad tener sueños y responsabilidades tan grandes, en un país sin oportunidades, se podría decir que eran los motivos por los que decidí buscar el sueño americano, ya en el pueblo se escucha hablar de los paisanos que habían arriesgado la vida por llegar al norte,

El Mundo Según Galeano


Los emigrantes, ahora
Desde siempre, las mariposas y las golondrinas y los flamencos vuelan huyendo del frío, año tras año, y nadan las ballenas en busca de otra mar y los salmones y las truchas en busca de su río. Ellos viajan miles de leguas, por los libres caminos del aire y del agua.
No son libres, en cambio, los caminos del éxodo humano.
En inmensas caravanas, marchan los fugitivos de la vida imposible.
Viajan desde el sur hacia el norte y desde el sol naciente hacia el poniente.
Les han robado su lugar en el mundo. Han sido despojados de sus trabajos y sus tierras. Muchos huyen de las guerras, pero muchos más huyen de los salarios exterminados y de los suelos arrasados.
Los náufragos de la globalización peregrinan inventando caminos, queriendo casa, golpeando puertas: las puertas que se abren, mágicamente, al paso del dinero, se cierran en sus narices. Algunos consiguen colarse. Otros son cadáveres que la mar entrega a las orillas prohibidas, o cuerpos sin nombre que yacen bajo la tierra en el otro mundo adonde querían llegar.
Sebastiao Salgado los ha fotografiado, en cuarenta países, durante varios años. De su largo trabajo, quedan trescientas imágenes de esta inmensa desventura humana, caben todas en un segundo.
Suma solamente un segundo toda la luz que ha entrado en la cámara, a lo largo de tantas fotografías: apenas una guiñada en los ojos del sol, no más que un instantito en la memoria del tiempo.

La pobreza
Las estadísticas dicen que son muchos los pobres del mundo, pero los pobres del mundo son muchos más que los muchos que parecen que son.
La joven investigadora Catalina Álvarez Insúa ha señalado un criterio útil para corregir los cálculos:
-Pobres son los que tienen la puerta cerrada- dijo.
Cuando formuló su definición, ella tenía tres años de edad. La mejor edad para asomarse al mundo, y ver.


Una Conversación Entre Tres

Después de un tequila, el jugo de un pedazo de limón y unos granitos de sal que  en ese instante estaban bajando por la garganta,  me volví a presentar con las dos  mujeres que estaban sentadas a la par mía y en son de broma y aún con el choreque cocido por el tequila les dije: “mi nombre es Ilka pero me dicen Magnolia, ¿y ustedes cómo se llaman?”
La de pelo colocho de baja estatura y con un lunar en los labios contestó entonada por la euforia del brindis, “soy Jacinta pero aquí me dicen María”, la otra, de  pelo liso y dos coronas de oro incrustadas en los dientes de enfrente aún sonriente y jacarandosa por el líquido que bebía lentamente sin sal y limón, contestó: “soy Petronila pero aquí me dicen Ana”.
Lo de llamarme Magnolia fue pura invención del momento, calor del tequila y el contraste de la noche fría que caminaba lento acompañada del cielo alumbrado por las estrellas, realmente mágico en las noches emponchadas del invierno. La calefacción espantaba un poco el viento frío que se colaba por las ventanas del lugar.


Quiero Dos Quetzales De Tortilla, Pero Que No Sean Del Canasto

Estaba parada esperando las tortillas para almorzar cuando sentí una mirada, era una pequeña que estaba torteando, le calculé unos 12 años y empecé a imaginar su historia de vida. Siempre hacemos toda una serie de conjeturas cuando conocemos a alguien por primera vez, inventamos su vida aunque a veces estemos muy lejos de su realidad.  Así se crean muchos prejuicios y estereotipos en las personas que luego se van reproduciendo, y paramos en una frenética situación de creer que sabemos quienes son todas las personas, sin acercarnos y preguntar, compartir para aprender de las demás.
El hecho de migrar a la ciudad para obtener un trabajo y salir de la extrema pobreza es aparentemente una forma de acercarse al desarrollo, y digo aparente porque no precisamente es eso lo que se logra.  Cuando las mujeres que trabajan y viven en esta  tortillería vinieron a la ciudad, tenían la idea de que su situación mejoraría, y tal vez así fue, ya no pasan hambre, pero los costos que han pagado se resumen en un desgaste físico total.
Basta con conocer el caso de Hilda quien vino a trabajar a los 14 años casándose a los 15, sin poder ejercer alguno de sus derechos sexuales y mucho menos los reproductivos, ella no decidió quedar embarazada, solamente sucedió, conoció sobre planificación familiar hasta que tuvo su segundo hijo pues la tortillería no le da un espacio para informarse.

El Mundo Está Cambiando

por Bamba

Mi generación es una generación acostumbrada al cambio continuo y nos adaptamos con facilidad, pero por naturaleza al ser humano los cambios le generan miedo, sobre todo a aquellos que no están preparados. Miedo a lo desconocido, a maneras diferentes de hacer, de entender la vida, de vivir. Esto es lo que genera la imaginación en mucha gente que reacciona con el rechazo, el ataque para defenderse. Gente con la que convivo sufre con frecuencia miradas, cambios de acera y ocultamiento de pertenencias a su paso, por las facilidades de algunos para diferenciar el bien del mal por el color de piel. Como joven cosmopolita, me considero ciudadano del mundo en cuanto la tolerancia y respeto, y pido que la gente abra su mente y sus manos y se libre de los prejuicios que usa como escudo para no ver la realidad.
  



¿El mundo está cambiando? 
“La  ayuda extranjera solo produce la desorganización y el servilismo".
“Vivir como africanos es la única manera de vivir libres y dignamente”.
Thomas Sankara, El Ché Guevara Negro.

Lógica Económica de la Migración


La migración actual es otra consecuencia de la lógica capitalista con la que funciona el mundo. La racionalidad de este sistema persigue únicamente la maximización del beneficio.
El origen de toda la riqueza está en el trabajo, y el beneficio no es más que el robo de parte de esa riqueza generada por les trabajadores, por les dueñes de los medios de producción y el capital. La otra parte del trabajo que no es robada se devuelve a les trabajadores en forma de salarios.
El salario es el precio que paga el capitalista por comprar la fuerza de trabajo del trabajador/a. Les trabajadores venden su capacidad de trabajar, no su trabajo. El capitalista se apropia de toda la riqueza producida y paga a les trabajadores con una parte de ella. Esta parte está destinada a garantizar la reproducción de la fuerza de trabajo, es decir de les trabajadores y comprende los medios de vida. Cuando el salario es inferior al precio de los medios de vida se produce la sobreexplotación. 
En nuestra sociedad el modo de producción capitalista es el dominante, pero existe gran número de actividades productivas no capitalistas, es decir, que no funcionan con la racionalidad económica de valorizar el capital, sino que buscan producir bienes de uso.

La Identidad Partida, Un Proyecto de Vida


Hace poco tuve la oportunidad de ver la obra de teatro “Partidas”, fue un experimento emocional e intelectual interesante.
¿Qué ocurre cuándo te separas de tu lugar de origen? Cuando partes, quedas partida en dos. Ese es el pesar de lxs migrantes.
Te conviertes en apátrida con ninguna nación por bandera, con varias casas y ningún hogar, te transformas, como en mi caso, en mujer caracola, con el peso “nómada” en la espalda y los sentimientos rotos en el alma que van calando, van calando hasta el infinito.
Despedidas, separación, dolor, entusiasmo, esperanzas, novedad… siempre en busca de un cambio para mejor, hipotecando lo bueno y lo mejor que dejas atrás, apostando por un “mejor” posible que no siempre se transforma en real.
¿De dónde eres? me preguntan. La respuesta es compleja: nacida en Chile, criada en España y residente en El Salvador. Esto se dificulta cuando tu rostro dice una cosa, tu acento otra y tu corazón no quiere elegir.

Rincón de la Música

Los Tigres del Norte:  
De Paisan@ a Paisan@ 


“Cuando me vine de mi tierra El Salvador, con la intención de llegar a Estados Unidos, sabía que necesitaría más que valor, sabía que a lo mejor quedaba en el camino. Son tres fronteras las que tuve que cruzar, por tres países anduve indocumentado, tres veces tuve yo la vida que arriesgar, por eso dicen que soy tres veces mojado” (1989).
Así empieza una de las canciones, que saldría al aire a finales de los ochenta, década en la que se mantenían las guerras internas tanto en El Salvador como en Guatemala, del popular grupo de música regional mexicana, Los Tigres del Norte. Con más de treinta discos grabados y un repertorio global de más de 500 canciones este grupo originario del norte de México, se ha convertido en un símbolo para los sectores desposeídos de muchos países latinoamericanos, y para los latinos en Estados Unidos. El particular estilo de su música, pero ante todo el contenido de la letra de sus canciones han captado la atención de diferentes seguidores alrededor del mundo. Formado en los años sesenta por los hermanos Hernández, su repertorio musical abarca todo tipo temas, entre ellos el social y político. En esta ocasión destacamos su propuesta en defensa de los inmigrantes plasmada en varias de sus canciones. Temas como: La jaula de oro, donde sin utilizar mayores herramientas sociológicas, dejan muy claro en la letra lo difícil que puede ser el proceso de integración e incorporación a una sociedad consumista como la estadounidense: